Últimos temas
Vercingetorix
Página 1 de 1.
Vercingetorix
Vercingétorix (nacido c. de 80 a. C.[1] en Auvernia,[2] fallecido en 46 a. C. en Roma) fue hijo del líder galo Celtillos, de la tribu de los arvernos. A finales de la Guerra de las Galias, unió a la mayoría de las tribus galas con el objetivo de enfrentarse a Julio César y expulsarle de sus territorios. Vencido en Alesia (52 a. C.), fue aprisionado y posteriormente ejecutado en Roma, tras celebrarse el triunfo de César.
Vercingétorix fue uno de los primeros líderes galos que logró acaudillar a una parte importante de la nación gala, mostrando verdadero talento militar al enfrentarse al más grande de los estrategas de su tiempo, Julio César. Bajo el reinado de Napoleón III, se empleó considerablemente su figura como representante de la civilización galorromana. Posteriormente, durante el enfrentamiento franco-alemán, encarnó la figura mítica y patriótica del pueblo francés, que lo convirtió en parte importante de su historiografía durante el siglo XIX. Entre 1870 y 1950 se convirtió a ojos de las nuevas generaciones de escolares en el primer líder de Francia.
Según Estrabón, es probable que naciera en Gergovia (Auvernia), [8] aunque también existe la posibilidad de que el líder galo naciera en Nemoso, ciudad arverna mencionada también por el geógrafo griego, («los arvernos se asientan en el Valle del Líger. Su capital es Nemoso, ubicada en su orilla»)[8] y cuya ubicación corresponde de una manera aproximada al emplazamiento de la moderna ciudad de Clermont-Ferrand. Recientes investigaciones arqueológicas revelan que la capital de los arvernos no estaba localizada en Clermont-Ferrand, sino en Corent; además, dichas investigaciones desvelan la existencia de una excepcional urbanización con un desarrollo policéntrico en la zona de Limaña. Los expertos han determinado que en la época de César coexistían el oppidum fortificado de Gergovia y la ciudad desarrollada de Corent.
Se desconoce su fecha de nacimiento, aunque se deduce de forma aproximada a partir de un extracto de los Comentarios de César. El general republicano hace referencia al futuro líder galo bajo el nombre de adulescens,[9] término empleado en la Antigua Roma para designar a un hombre menor de treinta años. Determinados historiadores han establecido su fecha de nacimiento c. del año 80 a. C.[10]
Vercingétorix era hijo de Celtillos, líder de uno de los principales clanes arvernos. El pueblo arverno era una de las tribus más poderosas, con un territorio que se extendía desde el Languedoc hasta Narbona y hasta las fronteras de Massilia e imperaban sobre los pueblos establecidos hasta el Pirene, el Océano (Océano Atlántico) y el Rin.[8]
Su padre fue asesinado por las familias aristocráticas arvernas, que trataban de restablecer su derecho al trono, abolido cuando los arvernos fueron derrotados por los generales romanos Cneo Domicio Ahenobarbo y Quinto Fabio Máximo Alobrógico (122 a. C.).[11] Tras vencer en Orange a Bituito, rey de los arvernos, los romanos le mantuvieron bajo arresto domiciliario hasta su muerte en Alba Longa (Italia), e impusieron a su pueblo un nuevo régimen.[12] El rechazo a la nueva dinastía pesaba tanto como el temor a quebrantar el tratado firmado con los romanos, fuente de seguridad y prosperidad para este pueblo durante sesenta años.[13]
[editar] Nombre
El origen de su nombre ha sido durante largo tiempo un misterio. En sus Vidas Paralelas, Vida de Julio César, Plutarco hace referencia al líder galo a través del nombre de «Ουεργεντοριξ (Ouergentorix)»; Estrabón emplea otra forma para referirle. Sin embargo, tanto César en su obra como numerosas monedas halladas con su nombre grabado precisan su forma onomástica exacta:
VERCINGETORIXS.[14]
El historiador Floro escribe en su Historia Romana que «...hasta su nombre parece hecho para crear el horror».[15] Tras el «redescubrimiento» en el siglo XIX de la Galia y de Vercingétorix, los autores se han preguntado durante muchos años si el nombre del líder arverno era realmente un nombre de persona, o si simplemente significaba «el jefe» en lengua arverna.[16] De este modo Jules Michelet le nombra «El Vercingétorix» en su Historia de Francia.[17] Hubo, pues, varios reyes llamados así en la historia gala, lo que explicaría la abundancia y repartición de ejemplares de monedas llevando esta inscripción. Pero la dificultad estribaba sin embargo en que «el» Vercingétorix lleva realmente este nombre antes incluso de que le fuera confiada la responsabilidad suprema.
Estátera de oro de Vercingétorix, figura probable del dios Apolo. Cabinet des Médailles.
Actualmente, se admite lo que los filólogos han descrito desde hace tiempo: Vercingétorix ostenta un título honorífico compuesto de Ver- (pronunciar «uer-» [wer]) que es una forma de superlativo, cingeto(s) (pronunciar «kinnguéto» [kiŋˈgeto]) haciendo referencia a la figura del guerrero y el sufijo -rix (pronunciar «riks» [ˈɾiks]), es decir "rey" en antiguo celta). El sufijo -rix está presente en numerosos nombres galos: en sus Comentarios, César menciona dos Cingétorix[18] Por tanto, se puede considerar como un título y traducirlo como «el más grande rey de los guerreros».[19]
[editar] Retrato
No se ha hallado ninguna escultura de Vercingétorix que date de la época antigua, por los que los pintores, escritores y escultores del siglo XIX, como Bartholdi, se vieron obligados a imaginarse al líder galo inspirándose en las definiciones literarias realizadas por Julio César y otros autores antiguos,[20] [21] [22] [23] que describen a Vercingétorix como un hombre corpulento, de largo cabello y poblado bigote.
De todos los objetos arqueológicos que se han encontrado, los únicos objetos conocidos que pudieron haber representado a Vercingétorix cuando todavía estaba con vida son las monedas contemporáneas. Las investigaciones realizadas por Jean-Baptiste Colbert de Beaulieu, que revolucionaron la numismática gala entre los años cincuenta y sesenta,[24] condujeron al hallazgo de 25 estáteras de oro y dos de bronce con el nombre de Vercingétorix grabado.[25]
Sin embargo, ante la pregunta de si se puede concluir de que ese perfil que figura en estas estáteras representa a Vercingétorix los especialistas entienden que no. Éstos se inclinan más bien por la teoría de que dichas monedas contienen una representación de tipo helenístico de una divinidad que podría ser Apolo, y no de un rey.[26] [27] Brigitte Fischer, siguiendo en esto a Jean-Baptiste Colbert de Beaulieu, sólo ve en dichas monedas representaciones de Apolo que imitan a la estátera de Filipo II de Macedonia.[28] [29]
Moneda de 48 a. C. acuñada en Roma; es posible que represente a Vercingétorix, por entonces cautivo.
Paradójicamente, el verdadero rostro de Vercingétorix podría no ser el que aparece representado en un denario galo, sino el que figura un denario romano acuñado en 48 a. C. por Lucio Hostilio Saserna.[30] [31] Muestra el retrato de un jefe galo con cara fatigada y demacrada, con los cabellos de la nuca peinados, con bigote y perilla, con un escudo detrás de la cabeza.[32] El anverso muestra un auriga conduciendo una biga sobre la cual se encuentra un guerrero galo desnudo blandiendo una lanza y portando un escudo, una de las técnicas de combate favorita de los galos. Hay que señalar que este denario fue acuñado por un allegado de Julio César en una época en la que Vercingétorix estaba cautivo en Roma, por lo que algunos numismáticos sostienen que podría tratarse del retrato del propio Vercingétorix.[33] En efecto, cuando se acuñó esta moneda el galo más célebre estaba en Roma y no podía haber un modelo mejor para los grabadores. Otros estiman que el retrato representa un personaje de más edad que no era el Vercingétorix de la época (alrededor de 32 años) y piensan que es una alegoría de la victoria romana sobre los galos.
Los romanos se enorgullecían de mostrar en sus monedas los trofeos representativos de los pueblos derrotados,[34] o sus símbolos de prestigio.[35] [36] Sin embargo, era excepcional exhibir los rostros de los líderes vencidos. La moneda de L. Hostilio Saserna se podría explicar a través del deseo de representar a un enemigo fuera de lo común, el caudillo de los galos. Su rostro desnutrido sería el reflejo de sus cuatro años de cautiverio, y se explicaría por la voluntad de remarcar el aspecto de aflicción y desesperación de un prestigioso enemigo.
[editar] La Guerra de las Galias
Artículo principal: Guerra de las Galias
[editar] Situación de la Galia en el siglo I a. C.
La confederación edua, aliada con los romanos, se enfrentó a los arvernos y secuanos.
Tras la derrota de los alóbroges en Solonion (61 a. C.), la Gallia Narbonensis estuvo definitivamente sometida; mientras que Aquitania, Bélgica y Céltica[37] se mantuvieron como territorios independientes de Roma. César, gobernador de las provincias de Galia Cisalpina y Transalpina, describió la disposición de los distintos pueblos establecidos en la Galia Comata:
«Gallia est omnis divisa in partes tres», dice César («la Galia está dividida en tres partes»); los territorios habitados por los aquitanos, los celtas y los belgas. Tras la conquista del sur del territorio francés entre los años 125/122 a. C. se redactaron numerosos tratados comerciales estableciéndose sólidos vínculos con Roma. Por esa época la Galia estaba habitada por más de sesenta pueblos, de los cuales se conocen algunos nombres, como los arvernos, eduos, sécuanos y remos. En total, el pueblo galo podría integrar de entre 9 a 10 millones de personas.[38]
Desde mediados del siglo II a. C., y sobre todo tras la conquista romana del sur de la Galia, los eduos se aliaron con los romanos y establecieron fuertes lazos comerciales, políticos y militares con ellos. Los arvernos, un poderoso pueblo que tradicionalmente había ejercido el dominio del Macizo Central, se opusieron a esta alianza y se enfrentaron a eduos y romanos hasta que estos últimos les derrotaron en 121 a. C.[39]
[editar] La Guerra de las Galias
En 58 a. C. los helvecios, forzados por la creciente presión ejercida por los germanos que lideraba Ariovisto, iniciaron una masiva migración hacia Saintonage. Julio César utilizó como pretexto este desplazamiento para invadir ese mismo año la Galia a la cabeza de sus legiones y de los contingentes enviados por los aliados eduos, cuyo pueblo se encontraba bajo la amenaza germana. Al inicio de la invasión romana, Vercingétorix era un joven de veinte años perteneciente a la aristocracia arverna en edad de combatir.[40] Aunque César siempre alegó que la invasión se trataba de una acción defensiva, modernos historiadores han determinado que con esta campaña el general no pretendía otra cosa que impulsar su carrera política, así como apoderarse de las legendarias riquezas de los galos.
Celtillos, jefe de uno de los principales clanes arvernos, trató de alcanzar el liderazgo del «partido anti-romano» de la Galia, que los sécuanos (debilitados por el reciente enfrentamiento con Ariovisto) habían dirigido durante el siglo anterior.[41] Sin embargo, el líder arverno fue ejecutado por las familias aristocráticas de su tribu, quienes rechazaron someterse a su autoridad.
El hijo de Celtillos, Vercingétorix, se integró en el ejército de César, donde se convirtió en uno de sus contubernalis (compañeros de tienda de campaña). A cambio de estos privilegios militares los galos brindaban a los romanos su cooperación y su conocimiento de la geografía y la cultura de la Galia Comata. Comandó un cuerpo de caballería arverno obtenido en virtud del tratado de 120 a. C.
Las campañas de César.
La Guerra de las Galias conduciría a César y a su ejército más allá de Rin y a Britania.[42] El conflicto se extendió durante cinco años y se dividió en numerosas campañas cada año con el objetivo de someter a las tribus rebeldes.
En 58 a. C., César decidió intervenir a fin de impedir que los germanos de Ariovisto se convirtieran en una amenaza para la Galia; les derrotó en Alsacia, cerca de Mulhouse, y estableció en el Rin una frontera entre ellos y los galos que se mantendría durante los próximos siglos. A partir de ese momento los antecesores de los alemanes no podrían cruzar el río sin la aprobación de los romanos.[43]
En 57 a. C., César se dirigió hacia el Noreste valiéndose de la rapidez con la que era capaz de marchar a la cabeza de sus tropas; allí se enfrentó a los belgas reunidos en las inmediaciones del río Aisne. Se encerró en sus campamentos y esperó a ver la desunión que produciría su presencia entre sus adversarios; tras lo que combatió sucesivamente a los nervios de Ambíorix y a los belóvacos. Temerosos del avance romano, los pueblos de Armórica se rindieron. El total sometimiento de la Galia parecía confirmar el término del conflicto. Roma conmemoró el heroísmo de sus soldados con la celebración de una fiesta que duró diez días.[41]
Sin embargo, César permaneció en la Galia, donde desde 56 a. C. tuvo que hacer frente a un progresivo aumento de la resistencia, especialmente de la generada a raíz de los impuestos. Se enfrentó a los poderosos vénetos de Morbihan y a sus aliados del otro lado del Canal de la Mancha. La represión sobre la defección bretona fue despiadada, se eliminó a la aristocracia y se esclavizó a la población.
En invierno de 54/53 a. C. estalló una nueva revuelta liderada por los eburones, un pueblo que habitaba en las inmediaciones del Mosa. Los rebeldes lograron destruir una legión, obligando a César a movilizar a una docena de legiones a fin de enfrentarse a ellos; tras su derrota, la tribu fue prácticamente exterminada. Se produjeron varias rebeliones esporádicas, como la de los carnutes o los senones.[44] El legatus de César, Labieno, combatió a los tréveros.
En el invierno de 53 a. C. César se desplazó hasta una de sus provincias, la Galia Cisalpina (Norte de Italia). Vercingétorix empleó la ausencia del líder enemigo para adquirir poder en las asambleas de su pueblo.
[editar] Líder de la revuelta gala de 52 a. C.
[editar] Toma de poder
Estatua ecuestre de Vercingétorix, por Bartholdi. Se encuentra ubicada en Clermont-Ferrand.
Vercingétorix trató de aprovecharse de la difícil situación que experimentaba la República romana tras la derrota de Craso y la aniquilación de sus legiones por los partos en la Batalla de Carras (53 a. C.), así como del descontento experimentado por una Galia cansada de esta larga guerra. Traicionó el tratado con los romanos al reivindicar sus derechos dinásticos:
El resentimiento por la independencia perdida y la extenuación causada por el dominio romano crecían progresivamente, y cada vez más rápido, porque cada día este dominio se tornó más opresivo.[45]
En el invierno de 53/52 a. C., los comerciantes romanos de Orleans fueron masacrados por los carnutes.[46] Informado de esta noticia,[47] Vercingétorix tomó el liderazgo de los arvernos y se puso a la cabeza del «partido antirromano». Sus apasionados discursos movilizaron contra los romanos a una Galia que les odiaba. A finales de 53 a. C. o principios de 52 a. C., los rebeldes lograron el apoyo de los aliados de los romanos.[48]
César escribe que la masacre de Orleans estuvo precedida por una serie de reuniones «en medio de los bosques»;[49] identificado como el Bosque de los carnutes. El romano afirma que aquí se redactaron los términos del tratado a los que estaban sujetos los integrantes de la revuelta, aunque no nombra a ninguno de los galos presentes en esa reunión. C. Goudineau escribe que «se deben leer estas líneas con mucha cautela»,[50] ya que el escrito de César describe la conspiración de un modo similar a como lo hace Salustio con Catilina. Independientemente de ello, la rebelión de los carnutes supuso la salida a escena del que se convertiría en el más duro rival de César durante el conflicto.[51] Sus reivindicaciones estaban basadas en una sólida posición política, similar a la que mantuvo su padre y, según César, reunió a sus clientes para que tomaran las armas.[51]
Vercingétorix, hijo de Celtillos, arverno, hombre joven que estaba entre los más poderosos de su país, cuyo padre se había convertido en el mayor príncipe de toda la Galia, y que fue muerto por sus compatriotas porque aspiraba a la realeza, convocó a sus clientes y los amotinó fácilmente.[52]
Vercingétorix tuvo que enfrentarse a la oligarquía arverna liderada por su tío paterno Gobanitio, probable responsable de la ejecución de su padre y de su expulsión de la capital. Vercingétorix fue expulsado de Gergovia, a lo que respondió iniciando el reclutamiento de tropas por toda la campiña. Después volvió algunos días más tarde,[53] movilizando al pueblo y proclamándose como único comandante supremo. Aclamado rey por los arvernos, envió embajadores a todos los pueblos de la Galia. Según Robin,[54] el vocabulario que emplea César a la hora de escribir sus Comentarios referente a la toma de poder es extremadamente connotado y es muy significativo para su lector romano: las palabras que elige, al tiempo que resultan muy familiares, implican en sus lectores unas determinadas reacciones: aunque se presenta a Vercingétorix como un hombre de considerable poder, en la frase en que se describe el apoyo que le brinda la población rural se emplean palabras a fin de desacreditarle a los ojos de los senadores romanos. César se vale de palabras similares a las que usa para calificar el apoyo a Catilina o Clodio. De ese modo, César rechaza cualquier legitimidad política presente en sus pretensiones, describiéndole como un hombre peligroso.
[editar] Tácticas militares
A lo largo de este año, el líder arverno mostrará un auténtico talento militar y político al enfrentarse a uno de los más capaces estrategas romanos. Su estrategia se divide en dos fases:
* Implantación de una resistencia organizada con la capacidad de hostigar sin descanso a los efectivos romanos ubicados en su territorio. Vercingétorix se percató de la dependencia de suministros del ejército enemigo, y a fin de desestabilizarle dirigió una «táctica de tierra quemada».[55]
* Establecimiento de relaciones diplomáticas con la mayor parte de las tribus galas con el objetivo de unirlas contra el dominio romano.
En enero de 52 a. C. se enviaron una serie de embajadores a todos los pueblos galos a fin de que se estableciera una alianza nacional basada en la toma de rehenes. Trató de imponerse o neutralizar a los eduos, antaño aliados de los romanos. El cardurco Lucterios viajó a la provincia narbonesa a fin de convencer a los rutenos y a sus aliados para unirse a ellos contra los romanos, de modo que la Galia Narbonense quedaba directamente amenazada. El propio Vercingétorix negoció una alianza con los bituriges, miembros tradicionales de la confederación edua. En este momento la mayor parte de los pueblos del centro y el oeste de la Galia se habían unido contra el procónsul.[56]
Temiendo tener que enfrentarse a una insurrección generalizada, César interrumpió su estancia en la Cisalpina y, a finales de enero, se desplazó a Narbona a fin de restablecer la confianza. Con un audaz movimiento tomó la ruta del norte cruzando el puerto de Vivarais; tras atravesar el nevado Macizo Central, ubicado en pleno país arverno, logró alcanzar Agendico (Sens). A su llegada en febrero de aquel mismo año, disponía de seis legiones ociosas y de otras cuatro desplegadas en la fronteras trévera y germana para enfrentarse a los sediciosos.[57]
[editar] Campañas de primavera (52 a. C.)
El líder arverno aplicó con éxito su estrategia; evitó la confrontación directa con los romanos, extenuando a las legiones y destruyendo su capacidad de abastecerse mediante el ejercicio de una «táctica de tierra quemada».[58]
Advirtiendo que César concentraba sus efectivos, reanudó la ofensiva al enfrentarse a los boyos, tribu aliada de los romanos y miembro de la confederación edua; de ese modo mostraba su determinación a acabar con el único pueblo galo que osaba resistírsele. Aunque sitió el oppidum de Gorgóbina[59] el talento y habilidad estratégica de César permitió a los romanos beneficiarse del apoyo logístico de diversas tribus galas como los boyos, remos y eduos mediante la firma de pactos con aquellos que se mostraban reticentes a unirse a los sediciosos.
Tras atravesar las devastadas tierras de Brie, César logró apoderarse de la ciudad de Cénabo;[60] y el general republicano ordenó a sus legionarios incendiar la capital carnuta a fin de vengarse de las masivas ejecuciones que ordenó este pueblo a comienzos de la revuelta. Seguidamente traspasó el territorio de Sologne y asedió Avárico,[61] aunque ordenó a sus soldados que no la destruyeran. César escribe que Vercingétorix abandonó la ciudad a pesar de que los bituriges deseaban preservarla. En base a los debates historiográficos surgidos en torno a esta cuestión, Christian Godineau estima que este asedio formaba parte de la táctica del líder de los sediciosos, quien querría derrotar a las legiones tras exponerlas a una guerra de desgaste en la que deberían enfrentarse a un largo asedio de una fortaleza reputadamente inexpugnable. Ese habría sido el motivo de que destruyeran aquellas que no fueron consideradas demasiado fáciles de conquistar.
La estrategia habría resultado de no ser por la habilidad sitiadora de César, quien no vaciló a la hora de ordenar a sus hombres establecer un castrum (campamento militar) en pleno mes de marzo. El ejército republicano logró entrar en la ciudad a la semana del inicio del asedio. A su entrada, se exterminó a la población.[62]
[editar] Fin de la confederación edua (abril-mayo de 52 a. C.)
Vercingétorix, para completar los regimientos, pidió a cada ciudad cierto número de soldados, declarando cuántos y en qué día se debían presentar (...) Con tales disposiciones en breve quedó reemplazado lo perdido en Avárico. Entre tanto, Teutómato, hijo de Olovicón, rey de los nitióbroges (próximos a la moderna ciudad de Agen), cuyo padre mereció de nuestro Senado el nombre de amigo, con un grueso cuerpo de caballería y de mercenarios aquitanos se reunió con Vercingétorix.
Julio César, Comentarios a la guerra de las Galias, VII, 31
Si bien la caída de Avárico supuso un duro revés para Vercingétorix, parte de su estrategia estaba teniendo éxito: las legiones padecían y, lo más importante, los aliados de Roma comenzaban a cambiar de bando. Lo más ominoso para los romanos era que sus aliados más fieles, los eduos, parecían a punto de unirse a los sediciosos. De hecho, Convictolitave alcanzó el poder en detrimento del «partido pro-romano» liderado por Coto. A la familia del primero pertenecía Dúmnorix, el vergobreto al que César había mandado asesinar en 55 a. C. En pocas semanas, los eduos se declararon aliados de Vercingétorix.
La defección edua estuvo acompañada por una serie de revueltas protagonizadas por los otrora integrantes de su confederación. César se vio obligado a enviar a Tito Labieno al mando de dos legiones a fin de restablecer el orden en el territorio de los parisios y senones.[63]
[editar] Victoria de Gergovia (junio de 52 a. C.)
Artículo principal: Sitio de Gergovia
Muro del oppidum en las llanuras de Gergovia.
Vercingétorix remontó entonces la orilla oriental del Allier; César le persiguió por la orilla opuesta.
Fiel a su táctica, el líder arverno se encerró en Gergovia, oppidum ubicado en las inmediaciones de Clermont-Ferrand. César afirma en sus Comentarios que se había cumplido su deseo de «abatir la vanidad gala así como de devolver el coraje a los suyos».[64] Mientras que el comandante establece sus pérdidas en setecientos hombres, ciertos historiadores califican esta batalla como una derrota aplastante que supuso un importante revés para los intereses romanos en la zona. Plutarco afirma que todo iba bien «hasta el momento en que el pueblo eduo entró en guerra. Al unirse a los rebeldes, provocaron una profunda desazón en el ejército de César. Esa es la razón por la que levantó el campamento».[65]
Tras la derrota César tomó el camino del noroeste a fin de unirse a las tropas de Tito Labieno, que combatían con dureza a los senones. En este punto, la sedición se había extendido por la mayor parte del territorio francés. Vercingétorix logró revalidar su título como líder de los arvernos y obtuvo la alianza de los eduos. Con el objeto de terminar de consolidar su dominio, ordenó la invasión de las provincias del norte de Italia. No obstante, el ataque supuso un completo fracaso.
En Bibracte, se impuso finalmente como líder de los galos sublevados.[66] La mayor parte de las tribus galas se unían por primera vez en su historia. Probablemente quiso derrotar definitivamente a César, creyendo en su superioridad numérica, aunque la mitad de sus tropas potenciales estaban por llegar, que fueron las que constituyeron el contingente de reserva en Alesia.
[editar] La rendición de Alesia (octubre 52 a. C.)
Artículo principal: Batalla de Alesia
Vercingétorix arroja sus armas a los pies de Julio César por Lionel Noel Royer (1899). Museo de Puy-de-Dôme.
Julio César reagrupó sus tropas formando doce nuevas legiones, es decir, 50.000 soldados; sin embargo había perdido a todos los auxiliares galos. El comandante romano centró su atención en recuperar los territorios que le habían arrebatado los rebeldes; negándose a ceder posiciones, Vercingétorix envió a su caballería a combatir a César, al que se enfrentó a pocos kilómetros de Alesia. Los combates se concluyeron con una victoria romana.[67]
Vercingétorix decidió reunir las fuerzas de que disponía, aproximadamente 80.000 soldados, en Alesia, el mayor oppidum de los mandubios. Se cursaron peticiones de ayuda a todos los aliados; con sus hombres, las tribus indígenas formaran el «ejército de socorro», formado por c. de 250.000 jinetes e infantes.[68]
Mientras tanto, César desplegó a sus legiones en campamentos ubicados en torno a la fortaleza, y, a fin de poder sitiar el oppidum, ordenó la construcción de una enorme muralla doble que circunvalaba Alesia. La enorme estructura, que seguía el modelo que había empleado Publio Cornelio Escipión Emiliano en Numancia, suponía el bloqueo total de los sitiados; estos no podían salir en busca de alimentos, ni recibir el apoyo del ejército de socorro.[69]
Vercingétorix perdió la batalla tras cuarenta días de implacable asedio; sus tropas se estaban muriendo de hambre. Los refuerzos llegaron finalmente, y, liderados por los jefes mandubios y lemovices,[70] lanzaron una serie de ataques sobre las sólidas defensas romanas. Aunque la situación de los romanos era desesperada no rompieron el sitio en ningún momento. El líder galo aceptó su derrota y solicitó parlamentar con César, al que ofreció su vida a cambio de los 53.000 supervivientes de Alesia. Desarmados, los sitiados salieron de la ciudad y fueron capturados por las legiones.[71]
La derrota en Alesia se basó en la superioridad logística y armamentística de los romanos, a la falta de entendimiento entre los diversos líderes galos, poco acostumbrados a luchar juntos, y sobre todo, a la demora del ejército de socorro.
El resto de tribus continuarían resistiendo un poco más. Lucterio, el líder de los efectivos de refuerzo en Alesia, combatió a los romanos hasta que estos le cercaron en Uxeloduno (51 a. C.), otro inexpugnable oppidum. Cuando les derrotó, César amputó las manos a los supervivientes del asedio a fin de sembrar el terror entre el resto de pueblos galos.
[editar] Su muerte
Julio César tomó a Vercingétorix como el trofeo de su larga campaña en la Galia que exhibiría en el triunfo que tenía pensado celebrar. Probablemente se le mantuvo prisionero en una celda de Tulliano, donde fue estrangulado[72] en agosto de 46 a. C., año en que César celebró su triunfo sobre la Galia.
Vercingétorix fue uno de los primeros líderes galos que logró acaudillar a una parte importante de la nación gala, mostrando verdadero talento militar al enfrentarse al más grande de los estrategas de su tiempo, Julio César. Bajo el reinado de Napoleón III, se empleó considerablemente su figura como representante de la civilización galorromana. Posteriormente, durante el enfrentamiento franco-alemán, encarnó la figura mítica y patriótica del pueblo francés, que lo convirtió en parte importante de su historiografía durante el siglo XIX. Entre 1870 y 1950 se convirtió a ojos de las nuevas generaciones de escolares en el primer líder de Francia.
Según Estrabón, es probable que naciera en Gergovia (Auvernia), [8] aunque también existe la posibilidad de que el líder galo naciera en Nemoso, ciudad arverna mencionada también por el geógrafo griego, («los arvernos se asientan en el Valle del Líger. Su capital es Nemoso, ubicada en su orilla»)[8] y cuya ubicación corresponde de una manera aproximada al emplazamiento de la moderna ciudad de Clermont-Ferrand. Recientes investigaciones arqueológicas revelan que la capital de los arvernos no estaba localizada en Clermont-Ferrand, sino en Corent; además, dichas investigaciones desvelan la existencia de una excepcional urbanización con un desarrollo policéntrico en la zona de Limaña. Los expertos han determinado que en la época de César coexistían el oppidum fortificado de Gergovia y la ciudad desarrollada de Corent.
Se desconoce su fecha de nacimiento, aunque se deduce de forma aproximada a partir de un extracto de los Comentarios de César. El general republicano hace referencia al futuro líder galo bajo el nombre de adulescens,[9] término empleado en la Antigua Roma para designar a un hombre menor de treinta años. Determinados historiadores han establecido su fecha de nacimiento c. del año 80 a. C.[10]
Vercingétorix era hijo de Celtillos, líder de uno de los principales clanes arvernos. El pueblo arverno era una de las tribus más poderosas, con un territorio que se extendía desde el Languedoc hasta Narbona y hasta las fronteras de Massilia e imperaban sobre los pueblos establecidos hasta el Pirene, el Océano (Océano Atlántico) y el Rin.[8]
Su padre fue asesinado por las familias aristocráticas arvernas, que trataban de restablecer su derecho al trono, abolido cuando los arvernos fueron derrotados por los generales romanos Cneo Domicio Ahenobarbo y Quinto Fabio Máximo Alobrógico (122 a. C.).[11] Tras vencer en Orange a Bituito, rey de los arvernos, los romanos le mantuvieron bajo arresto domiciliario hasta su muerte en Alba Longa (Italia), e impusieron a su pueblo un nuevo régimen.[12] El rechazo a la nueva dinastía pesaba tanto como el temor a quebrantar el tratado firmado con los romanos, fuente de seguridad y prosperidad para este pueblo durante sesenta años.[13]
[editar] Nombre
El origen de su nombre ha sido durante largo tiempo un misterio. En sus Vidas Paralelas, Vida de Julio César, Plutarco hace referencia al líder galo a través del nombre de «Ουεργεντοριξ (Ouergentorix)»; Estrabón emplea otra forma para referirle. Sin embargo, tanto César en su obra como numerosas monedas halladas con su nombre grabado precisan su forma onomástica exacta:
VERCINGETORIXS.[14]
El historiador Floro escribe en su Historia Romana que «...hasta su nombre parece hecho para crear el horror».[15] Tras el «redescubrimiento» en el siglo XIX de la Galia y de Vercingétorix, los autores se han preguntado durante muchos años si el nombre del líder arverno era realmente un nombre de persona, o si simplemente significaba «el jefe» en lengua arverna.[16] De este modo Jules Michelet le nombra «El Vercingétorix» en su Historia de Francia.[17] Hubo, pues, varios reyes llamados así en la historia gala, lo que explicaría la abundancia y repartición de ejemplares de monedas llevando esta inscripción. Pero la dificultad estribaba sin embargo en que «el» Vercingétorix lleva realmente este nombre antes incluso de que le fuera confiada la responsabilidad suprema.
Estátera de oro de Vercingétorix, figura probable del dios Apolo. Cabinet des Médailles.
Actualmente, se admite lo que los filólogos han descrito desde hace tiempo: Vercingétorix ostenta un título honorífico compuesto de Ver- (pronunciar «uer-» [wer]) que es una forma de superlativo, cingeto(s) (pronunciar «kinnguéto» [kiŋˈgeto]) haciendo referencia a la figura del guerrero y el sufijo -rix (pronunciar «riks» [ˈɾiks]), es decir "rey" en antiguo celta). El sufijo -rix está presente en numerosos nombres galos: en sus Comentarios, César menciona dos Cingétorix[18] Por tanto, se puede considerar como un título y traducirlo como «el más grande rey de los guerreros».[19]
[editar] Retrato
No se ha hallado ninguna escultura de Vercingétorix que date de la época antigua, por los que los pintores, escritores y escultores del siglo XIX, como Bartholdi, se vieron obligados a imaginarse al líder galo inspirándose en las definiciones literarias realizadas por Julio César y otros autores antiguos,[20] [21] [22] [23] que describen a Vercingétorix como un hombre corpulento, de largo cabello y poblado bigote.
De todos los objetos arqueológicos que se han encontrado, los únicos objetos conocidos que pudieron haber representado a Vercingétorix cuando todavía estaba con vida son las monedas contemporáneas. Las investigaciones realizadas por Jean-Baptiste Colbert de Beaulieu, que revolucionaron la numismática gala entre los años cincuenta y sesenta,[24] condujeron al hallazgo de 25 estáteras de oro y dos de bronce con el nombre de Vercingétorix grabado.[25]
Sin embargo, ante la pregunta de si se puede concluir de que ese perfil que figura en estas estáteras representa a Vercingétorix los especialistas entienden que no. Éstos se inclinan más bien por la teoría de que dichas monedas contienen una representación de tipo helenístico de una divinidad que podría ser Apolo, y no de un rey.[26] [27] Brigitte Fischer, siguiendo en esto a Jean-Baptiste Colbert de Beaulieu, sólo ve en dichas monedas representaciones de Apolo que imitan a la estátera de Filipo II de Macedonia.[28] [29]
Moneda de 48 a. C. acuñada en Roma; es posible que represente a Vercingétorix, por entonces cautivo.
Paradójicamente, el verdadero rostro de Vercingétorix podría no ser el que aparece representado en un denario galo, sino el que figura un denario romano acuñado en 48 a. C. por Lucio Hostilio Saserna.[30] [31] Muestra el retrato de un jefe galo con cara fatigada y demacrada, con los cabellos de la nuca peinados, con bigote y perilla, con un escudo detrás de la cabeza.[32] El anverso muestra un auriga conduciendo una biga sobre la cual se encuentra un guerrero galo desnudo blandiendo una lanza y portando un escudo, una de las técnicas de combate favorita de los galos. Hay que señalar que este denario fue acuñado por un allegado de Julio César en una época en la que Vercingétorix estaba cautivo en Roma, por lo que algunos numismáticos sostienen que podría tratarse del retrato del propio Vercingétorix.[33] En efecto, cuando se acuñó esta moneda el galo más célebre estaba en Roma y no podía haber un modelo mejor para los grabadores. Otros estiman que el retrato representa un personaje de más edad que no era el Vercingétorix de la época (alrededor de 32 años) y piensan que es una alegoría de la victoria romana sobre los galos.
Los romanos se enorgullecían de mostrar en sus monedas los trofeos representativos de los pueblos derrotados,[34] o sus símbolos de prestigio.[35] [36] Sin embargo, era excepcional exhibir los rostros de los líderes vencidos. La moneda de L. Hostilio Saserna se podría explicar a través del deseo de representar a un enemigo fuera de lo común, el caudillo de los galos. Su rostro desnutrido sería el reflejo de sus cuatro años de cautiverio, y se explicaría por la voluntad de remarcar el aspecto de aflicción y desesperación de un prestigioso enemigo.
[editar] La Guerra de las Galias
Artículo principal: Guerra de las Galias
[editar] Situación de la Galia en el siglo I a. C.
La confederación edua, aliada con los romanos, se enfrentó a los arvernos y secuanos.
Tras la derrota de los alóbroges en Solonion (61 a. C.), la Gallia Narbonensis estuvo definitivamente sometida; mientras que Aquitania, Bélgica y Céltica[37] se mantuvieron como territorios independientes de Roma. César, gobernador de las provincias de Galia Cisalpina y Transalpina, describió la disposición de los distintos pueblos establecidos en la Galia Comata:
«Gallia est omnis divisa in partes tres», dice César («la Galia está dividida en tres partes»); los territorios habitados por los aquitanos, los celtas y los belgas. Tras la conquista del sur del territorio francés entre los años 125/122 a. C. se redactaron numerosos tratados comerciales estableciéndose sólidos vínculos con Roma. Por esa época la Galia estaba habitada por más de sesenta pueblos, de los cuales se conocen algunos nombres, como los arvernos, eduos, sécuanos y remos. En total, el pueblo galo podría integrar de entre 9 a 10 millones de personas.[38]
Desde mediados del siglo II a. C., y sobre todo tras la conquista romana del sur de la Galia, los eduos se aliaron con los romanos y establecieron fuertes lazos comerciales, políticos y militares con ellos. Los arvernos, un poderoso pueblo que tradicionalmente había ejercido el dominio del Macizo Central, se opusieron a esta alianza y se enfrentaron a eduos y romanos hasta que estos últimos les derrotaron en 121 a. C.[39]
[editar] La Guerra de las Galias
En 58 a. C. los helvecios, forzados por la creciente presión ejercida por los germanos que lideraba Ariovisto, iniciaron una masiva migración hacia Saintonage. Julio César utilizó como pretexto este desplazamiento para invadir ese mismo año la Galia a la cabeza de sus legiones y de los contingentes enviados por los aliados eduos, cuyo pueblo se encontraba bajo la amenaza germana. Al inicio de la invasión romana, Vercingétorix era un joven de veinte años perteneciente a la aristocracia arverna en edad de combatir.[40] Aunque César siempre alegó que la invasión se trataba de una acción defensiva, modernos historiadores han determinado que con esta campaña el general no pretendía otra cosa que impulsar su carrera política, así como apoderarse de las legendarias riquezas de los galos.
Celtillos, jefe de uno de los principales clanes arvernos, trató de alcanzar el liderazgo del «partido anti-romano» de la Galia, que los sécuanos (debilitados por el reciente enfrentamiento con Ariovisto) habían dirigido durante el siglo anterior.[41] Sin embargo, el líder arverno fue ejecutado por las familias aristocráticas de su tribu, quienes rechazaron someterse a su autoridad.
El hijo de Celtillos, Vercingétorix, se integró en el ejército de César, donde se convirtió en uno de sus contubernalis (compañeros de tienda de campaña). A cambio de estos privilegios militares los galos brindaban a los romanos su cooperación y su conocimiento de la geografía y la cultura de la Galia Comata. Comandó un cuerpo de caballería arverno obtenido en virtud del tratado de 120 a. C.
Las campañas de César.
La Guerra de las Galias conduciría a César y a su ejército más allá de Rin y a Britania.[42] El conflicto se extendió durante cinco años y se dividió en numerosas campañas cada año con el objetivo de someter a las tribus rebeldes.
En 58 a. C., César decidió intervenir a fin de impedir que los germanos de Ariovisto se convirtieran en una amenaza para la Galia; les derrotó en Alsacia, cerca de Mulhouse, y estableció en el Rin una frontera entre ellos y los galos que se mantendría durante los próximos siglos. A partir de ese momento los antecesores de los alemanes no podrían cruzar el río sin la aprobación de los romanos.[43]
En 57 a. C., César se dirigió hacia el Noreste valiéndose de la rapidez con la que era capaz de marchar a la cabeza de sus tropas; allí se enfrentó a los belgas reunidos en las inmediaciones del río Aisne. Se encerró en sus campamentos y esperó a ver la desunión que produciría su presencia entre sus adversarios; tras lo que combatió sucesivamente a los nervios de Ambíorix y a los belóvacos. Temerosos del avance romano, los pueblos de Armórica se rindieron. El total sometimiento de la Galia parecía confirmar el término del conflicto. Roma conmemoró el heroísmo de sus soldados con la celebración de una fiesta que duró diez días.[41]
Sin embargo, César permaneció en la Galia, donde desde 56 a. C. tuvo que hacer frente a un progresivo aumento de la resistencia, especialmente de la generada a raíz de los impuestos. Se enfrentó a los poderosos vénetos de Morbihan y a sus aliados del otro lado del Canal de la Mancha. La represión sobre la defección bretona fue despiadada, se eliminó a la aristocracia y se esclavizó a la población.
En invierno de 54/53 a. C. estalló una nueva revuelta liderada por los eburones, un pueblo que habitaba en las inmediaciones del Mosa. Los rebeldes lograron destruir una legión, obligando a César a movilizar a una docena de legiones a fin de enfrentarse a ellos; tras su derrota, la tribu fue prácticamente exterminada. Se produjeron varias rebeliones esporádicas, como la de los carnutes o los senones.[44] El legatus de César, Labieno, combatió a los tréveros.
En el invierno de 53 a. C. César se desplazó hasta una de sus provincias, la Galia Cisalpina (Norte de Italia). Vercingétorix empleó la ausencia del líder enemigo para adquirir poder en las asambleas de su pueblo.
[editar] Líder de la revuelta gala de 52 a. C.
[editar] Toma de poder
Estatua ecuestre de Vercingétorix, por Bartholdi. Se encuentra ubicada en Clermont-Ferrand.
Vercingétorix trató de aprovecharse de la difícil situación que experimentaba la República romana tras la derrota de Craso y la aniquilación de sus legiones por los partos en la Batalla de Carras (53 a. C.), así como del descontento experimentado por una Galia cansada de esta larga guerra. Traicionó el tratado con los romanos al reivindicar sus derechos dinásticos:
El resentimiento por la independencia perdida y la extenuación causada por el dominio romano crecían progresivamente, y cada vez más rápido, porque cada día este dominio se tornó más opresivo.[45]
En el invierno de 53/52 a. C., los comerciantes romanos de Orleans fueron masacrados por los carnutes.[46] Informado de esta noticia,[47] Vercingétorix tomó el liderazgo de los arvernos y se puso a la cabeza del «partido antirromano». Sus apasionados discursos movilizaron contra los romanos a una Galia que les odiaba. A finales de 53 a. C. o principios de 52 a. C., los rebeldes lograron el apoyo de los aliados de los romanos.[48]
César escribe que la masacre de Orleans estuvo precedida por una serie de reuniones «en medio de los bosques»;[49] identificado como el Bosque de los carnutes. El romano afirma que aquí se redactaron los términos del tratado a los que estaban sujetos los integrantes de la revuelta, aunque no nombra a ninguno de los galos presentes en esa reunión. C. Goudineau escribe que «se deben leer estas líneas con mucha cautela»,[50] ya que el escrito de César describe la conspiración de un modo similar a como lo hace Salustio con Catilina. Independientemente de ello, la rebelión de los carnutes supuso la salida a escena del que se convertiría en el más duro rival de César durante el conflicto.[51] Sus reivindicaciones estaban basadas en una sólida posición política, similar a la que mantuvo su padre y, según César, reunió a sus clientes para que tomaran las armas.[51]
Vercingétorix, hijo de Celtillos, arverno, hombre joven que estaba entre los más poderosos de su país, cuyo padre se había convertido en el mayor príncipe de toda la Galia, y que fue muerto por sus compatriotas porque aspiraba a la realeza, convocó a sus clientes y los amotinó fácilmente.[52]
Vercingétorix tuvo que enfrentarse a la oligarquía arverna liderada por su tío paterno Gobanitio, probable responsable de la ejecución de su padre y de su expulsión de la capital. Vercingétorix fue expulsado de Gergovia, a lo que respondió iniciando el reclutamiento de tropas por toda la campiña. Después volvió algunos días más tarde,[53] movilizando al pueblo y proclamándose como único comandante supremo. Aclamado rey por los arvernos, envió embajadores a todos los pueblos de la Galia. Según Robin,[54] el vocabulario que emplea César a la hora de escribir sus Comentarios referente a la toma de poder es extremadamente connotado y es muy significativo para su lector romano: las palabras que elige, al tiempo que resultan muy familiares, implican en sus lectores unas determinadas reacciones: aunque se presenta a Vercingétorix como un hombre de considerable poder, en la frase en que se describe el apoyo que le brinda la población rural se emplean palabras a fin de desacreditarle a los ojos de los senadores romanos. César se vale de palabras similares a las que usa para calificar el apoyo a Catilina o Clodio. De ese modo, César rechaza cualquier legitimidad política presente en sus pretensiones, describiéndole como un hombre peligroso.
[editar] Tácticas militares
A lo largo de este año, el líder arverno mostrará un auténtico talento militar y político al enfrentarse a uno de los más capaces estrategas romanos. Su estrategia se divide en dos fases:
* Implantación de una resistencia organizada con la capacidad de hostigar sin descanso a los efectivos romanos ubicados en su territorio. Vercingétorix se percató de la dependencia de suministros del ejército enemigo, y a fin de desestabilizarle dirigió una «táctica de tierra quemada».[55]
* Establecimiento de relaciones diplomáticas con la mayor parte de las tribus galas con el objetivo de unirlas contra el dominio romano.
En enero de 52 a. C. se enviaron una serie de embajadores a todos los pueblos galos a fin de que se estableciera una alianza nacional basada en la toma de rehenes. Trató de imponerse o neutralizar a los eduos, antaño aliados de los romanos. El cardurco Lucterios viajó a la provincia narbonesa a fin de convencer a los rutenos y a sus aliados para unirse a ellos contra los romanos, de modo que la Galia Narbonense quedaba directamente amenazada. El propio Vercingétorix negoció una alianza con los bituriges, miembros tradicionales de la confederación edua. En este momento la mayor parte de los pueblos del centro y el oeste de la Galia se habían unido contra el procónsul.[56]
Temiendo tener que enfrentarse a una insurrección generalizada, César interrumpió su estancia en la Cisalpina y, a finales de enero, se desplazó a Narbona a fin de restablecer la confianza. Con un audaz movimiento tomó la ruta del norte cruzando el puerto de Vivarais; tras atravesar el nevado Macizo Central, ubicado en pleno país arverno, logró alcanzar Agendico (Sens). A su llegada en febrero de aquel mismo año, disponía de seis legiones ociosas y de otras cuatro desplegadas en la fronteras trévera y germana para enfrentarse a los sediciosos.[57]
[editar] Campañas de primavera (52 a. C.)
El líder arverno aplicó con éxito su estrategia; evitó la confrontación directa con los romanos, extenuando a las legiones y destruyendo su capacidad de abastecerse mediante el ejercicio de una «táctica de tierra quemada».[58]
Advirtiendo que César concentraba sus efectivos, reanudó la ofensiva al enfrentarse a los boyos, tribu aliada de los romanos y miembro de la confederación edua; de ese modo mostraba su determinación a acabar con el único pueblo galo que osaba resistírsele. Aunque sitió el oppidum de Gorgóbina[59] el talento y habilidad estratégica de César permitió a los romanos beneficiarse del apoyo logístico de diversas tribus galas como los boyos, remos y eduos mediante la firma de pactos con aquellos que se mostraban reticentes a unirse a los sediciosos.
Tras atravesar las devastadas tierras de Brie, César logró apoderarse de la ciudad de Cénabo;[60] y el general republicano ordenó a sus legionarios incendiar la capital carnuta a fin de vengarse de las masivas ejecuciones que ordenó este pueblo a comienzos de la revuelta. Seguidamente traspasó el territorio de Sologne y asedió Avárico,[61] aunque ordenó a sus soldados que no la destruyeran. César escribe que Vercingétorix abandonó la ciudad a pesar de que los bituriges deseaban preservarla. En base a los debates historiográficos surgidos en torno a esta cuestión, Christian Godineau estima que este asedio formaba parte de la táctica del líder de los sediciosos, quien querría derrotar a las legiones tras exponerlas a una guerra de desgaste en la que deberían enfrentarse a un largo asedio de una fortaleza reputadamente inexpugnable. Ese habría sido el motivo de que destruyeran aquellas que no fueron consideradas demasiado fáciles de conquistar.
La estrategia habría resultado de no ser por la habilidad sitiadora de César, quien no vaciló a la hora de ordenar a sus hombres establecer un castrum (campamento militar) en pleno mes de marzo. El ejército republicano logró entrar en la ciudad a la semana del inicio del asedio. A su entrada, se exterminó a la población.[62]
[editar] Fin de la confederación edua (abril-mayo de 52 a. C.)
Vercingétorix, para completar los regimientos, pidió a cada ciudad cierto número de soldados, declarando cuántos y en qué día se debían presentar (...) Con tales disposiciones en breve quedó reemplazado lo perdido en Avárico. Entre tanto, Teutómato, hijo de Olovicón, rey de los nitióbroges (próximos a la moderna ciudad de Agen), cuyo padre mereció de nuestro Senado el nombre de amigo, con un grueso cuerpo de caballería y de mercenarios aquitanos se reunió con Vercingétorix.
Julio César, Comentarios a la guerra de las Galias, VII, 31
Si bien la caída de Avárico supuso un duro revés para Vercingétorix, parte de su estrategia estaba teniendo éxito: las legiones padecían y, lo más importante, los aliados de Roma comenzaban a cambiar de bando. Lo más ominoso para los romanos era que sus aliados más fieles, los eduos, parecían a punto de unirse a los sediciosos. De hecho, Convictolitave alcanzó el poder en detrimento del «partido pro-romano» liderado por Coto. A la familia del primero pertenecía Dúmnorix, el vergobreto al que César había mandado asesinar en 55 a. C. En pocas semanas, los eduos se declararon aliados de Vercingétorix.
La defección edua estuvo acompañada por una serie de revueltas protagonizadas por los otrora integrantes de su confederación. César se vio obligado a enviar a Tito Labieno al mando de dos legiones a fin de restablecer el orden en el territorio de los parisios y senones.[63]
[editar] Victoria de Gergovia (junio de 52 a. C.)
Artículo principal: Sitio de Gergovia
Muro del oppidum en las llanuras de Gergovia.
Vercingétorix remontó entonces la orilla oriental del Allier; César le persiguió por la orilla opuesta.
Fiel a su táctica, el líder arverno se encerró en Gergovia, oppidum ubicado en las inmediaciones de Clermont-Ferrand. César afirma en sus Comentarios que se había cumplido su deseo de «abatir la vanidad gala así como de devolver el coraje a los suyos».[64] Mientras que el comandante establece sus pérdidas en setecientos hombres, ciertos historiadores califican esta batalla como una derrota aplastante que supuso un importante revés para los intereses romanos en la zona. Plutarco afirma que todo iba bien «hasta el momento en que el pueblo eduo entró en guerra. Al unirse a los rebeldes, provocaron una profunda desazón en el ejército de César. Esa es la razón por la que levantó el campamento».[65]
Tras la derrota César tomó el camino del noroeste a fin de unirse a las tropas de Tito Labieno, que combatían con dureza a los senones. En este punto, la sedición se había extendido por la mayor parte del territorio francés. Vercingétorix logró revalidar su título como líder de los arvernos y obtuvo la alianza de los eduos. Con el objeto de terminar de consolidar su dominio, ordenó la invasión de las provincias del norte de Italia. No obstante, el ataque supuso un completo fracaso.
En Bibracte, se impuso finalmente como líder de los galos sublevados.[66] La mayor parte de las tribus galas se unían por primera vez en su historia. Probablemente quiso derrotar definitivamente a César, creyendo en su superioridad numérica, aunque la mitad de sus tropas potenciales estaban por llegar, que fueron las que constituyeron el contingente de reserva en Alesia.
[editar] La rendición de Alesia (octubre 52 a. C.)
Artículo principal: Batalla de Alesia
Vercingétorix arroja sus armas a los pies de Julio César por Lionel Noel Royer (1899). Museo de Puy-de-Dôme.
Julio César reagrupó sus tropas formando doce nuevas legiones, es decir, 50.000 soldados; sin embargo había perdido a todos los auxiliares galos. El comandante romano centró su atención en recuperar los territorios que le habían arrebatado los rebeldes; negándose a ceder posiciones, Vercingétorix envió a su caballería a combatir a César, al que se enfrentó a pocos kilómetros de Alesia. Los combates se concluyeron con una victoria romana.[67]
Vercingétorix decidió reunir las fuerzas de que disponía, aproximadamente 80.000 soldados, en Alesia, el mayor oppidum de los mandubios. Se cursaron peticiones de ayuda a todos los aliados; con sus hombres, las tribus indígenas formaran el «ejército de socorro», formado por c. de 250.000 jinetes e infantes.[68]
Mientras tanto, César desplegó a sus legiones en campamentos ubicados en torno a la fortaleza, y, a fin de poder sitiar el oppidum, ordenó la construcción de una enorme muralla doble que circunvalaba Alesia. La enorme estructura, que seguía el modelo que había empleado Publio Cornelio Escipión Emiliano en Numancia, suponía el bloqueo total de los sitiados; estos no podían salir en busca de alimentos, ni recibir el apoyo del ejército de socorro.[69]
Vercingétorix perdió la batalla tras cuarenta días de implacable asedio; sus tropas se estaban muriendo de hambre. Los refuerzos llegaron finalmente, y, liderados por los jefes mandubios y lemovices,[70] lanzaron una serie de ataques sobre las sólidas defensas romanas. Aunque la situación de los romanos era desesperada no rompieron el sitio en ningún momento. El líder galo aceptó su derrota y solicitó parlamentar con César, al que ofreció su vida a cambio de los 53.000 supervivientes de Alesia. Desarmados, los sitiados salieron de la ciudad y fueron capturados por las legiones.[71]
La derrota en Alesia se basó en la superioridad logística y armamentística de los romanos, a la falta de entendimiento entre los diversos líderes galos, poco acostumbrados a luchar juntos, y sobre todo, a la demora del ejército de socorro.
El resto de tribus continuarían resistiendo un poco más. Lucterio, el líder de los efectivos de refuerzo en Alesia, combatió a los romanos hasta que estos le cercaron en Uxeloduno (51 a. C.), otro inexpugnable oppidum. Cuando les derrotó, César amputó las manos a los supervivientes del asedio a fin de sembrar el terror entre el resto de pueblos galos.
[editar] Su muerte
Julio César tomó a Vercingétorix como el trofeo de su larga campaña en la Galia que exhibiría en el triunfo que tenía pensado celebrar. Probablemente se le mantuvo prisionero en una celda de Tulliano, donde fue estrangulado[72] en agosto de 46 a. C., año en que César celebró su triunfo sobre la Galia.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
Sáb Ene 15, 2011 1:35 am por Thomas
» GRANDES Y ORIGINALES INVENTOS
Dom Oct 03, 2010 9:25 am por Osi
» 120 aniversario del nacimiento de Agatha Christie
Mar Sep 14, 2010 11:48 am por Coco-Aloha
» Vercingetorix
Dom Sep 05, 2010 5:18 am por Coco-Aloha
» EL LIBRO UNICO
Lun Ago 16, 2010 5:45 am por Osi
» Plaza Sant Felip Neri - Barcelona
Miér Jul 21, 2010 11:49 pm por Auryn
» PARA VIAJAR
Miér Jun 30, 2010 6:03 am por Thomas
» EL IMPERIO ROMANO, LA CAIDA.
Jue Jun 24, 2010 9:42 am por Thomas
» LUGARES HISTORICOS .
Sáb Jun 19, 2010 7:03 am por Thomas
» ARTE
Mar Jun 01, 2010 3:50 am por Osi
» MENTES BRILLANTES DE TODOS LOS TIEMPOS
Lun Abr 26, 2010 8:45 am por Auryn
» EDIFICIOS IMPORTANTES
Jue Abr 22, 2010 9:58 am por Thomas
» DOCUMENTOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA
Vie Mar 19, 2010 9:16 am por Osi
» FECHAS IMPORTANTES DE LA HISTORIA
Dom Feb 21, 2010 10:25 am por Osi
» SUCESOS MUNDIALES DEL SIGLO XX
Vie Feb 05, 2010 6:26 am por Osi
» GRANDES TEORIAS DE LA HISTORIA
Jue Feb 04, 2010 11:32 am por VALENCIANA